Las redes sociales siguen luchando por la
estabilidad de sus modelos de negocios y resultados económicos. Para
ello, la publicidad juega un papel fundamental e importante, siendo esta
una de sus principales fuentes de ingresos.
Según los últimos datos y previsiones conocidas, se estima que los
beneficios publicitarios de redes sociales como facebook apunto de
alcanzar la cifra de los 1.000 millones de usuarios, podrían superar
este año los 5.000 millones de dólares. Otras como Twitter que según las
últimas noticias relacionadas podría haber superado ya los 500.000
millones de usuarios siguen innovando y experimentando con nuevas
fórmulas y propuestas publicitarias y anunciantes.
Teniendo en cuenta estos datos, podemos plantearnos una interesante
cuestión. El beneficio generado por Facebook por cada usuario registrado
sería de unos 5 dólares, y según las previsiones del crecimiento de sus
beneficios esta cifra podría aumentarse hasta los 7 u 8 dólares. Sin
embargo, teniendo en cuenta exclusivamente a las cuentas y usuarios
realmente activos el valor podría verse aumentado considerablemente
hasta los 14 e incluso 20 dólares. Es decir, este es el precio que
Facebook tendría que cobrar a sus usuarios activos actuales para
alcanzar la rentabilidad que ahora obtiene a través de la publicidad.
¿Pagarían los usuarios tal cantidad de dinero por disponer de un perfil
en la red social a cambio de eliminar todo tipo de publicidad?
Evidentemente la respuesta más segura sería no, aunque todo podría
depender de los recursos añadidos de valor cuantificable que la red
social pudiera ofrecer de forma complementaria a la propia función de
red social. Correo electrónico, alojamiento de información en la nube,
acceso a música ilimitada, televisión a la carta, reproducción de
películas de estreno, etc...
Sin embargo ante la generalizada respuesta negativa a este pregunta,
algunas redes populares como Linkedin han conseguido demostrarnos todo
lo contrario, estableciendo un modelo de negocio gracias a las cuentas
vip o premium para los usuarios profesionales que desean acceder a todas
sus herramientas y servicios sin limitaciones.
Otros servicios como megaupload, ahora cerrado por intervención de
las autoridades, ofrecían un servicio que rápidamente se extendió e hizo
popular por una razón evidente. La gente podía pagar aproximadamente
poco más de 10 dólares al mes y descargar todo tipo de material
audiovisual que otros usuarios almacenaban y compartían. Sin entrar en
la legalidad de todo ello, este ejemplo nos demuestra que es posible
convertir un servicio en algo rentable cuando el usuario encuentra en el
precisamente lo que demanda y verdaderamente quiere. Ocurre de forma
similar con otros servicios como Spotify, que por una pequeña cuota
mensual permite acceder a un impresionante catálogo musical
prácticamente desde cualquier dispositivo. Las cifras de este servicio
indican que uno de cada cinco usuarios disponen de una cuenta premium, o
lo que es lo mismo, más de tres millones de usuarios con acceso
ilimitado a su catálogo musical. Para los que no, evidentemente existen
limitaciones y el pequeño inconveniente de las interrupciones
publicitarias.
Pero volvemos a formularnos las cuestiones que nos traen a debate
¿Pagarían los usuarios por sus cuentas actuales en grandes redes
sociales como Facebook o Twitter? ¿Apostarán estas redes sociales en el
futuro por cuentas premium con acceso a servicios y recursos de valor
añadido? ¿Es suficiente el modelo publicitario para consolidar sus
modelos de negocio sin actuar de forma intrusiva con la publicidad
dirigida a sus usuarios?
Hemos de destacar que inicialmente, las redes sociales se concibieron
con un único objetivo. El de crear redes de contactos entre sus propios
miembros y participantes. Sin embargo, poco tardaron las empresas y
marcas en percatarse de que en ellas podría encontrarse su público
objetivo y potenciales clientes. El abordaje se produjo de forma
inminente y llegó de la mano el fenómeno del social media marketing. Y
siendo sincero son quizá las más beneficiadas al fin y al cabo a pesar
de lo que estas puedan aportar a los consumidores y usuarios. Por ello
les toca pagar!
Pero si nos remitimos al uso dado por parte de los usuarios actualmente a estas redes sociales, principlamente podemos reducirlo al hecho de compartir información en muchos casos irrelevante bien por tendencia o moda, o simplemente hacerse notar, mantenerse en constante comunicación con sus contactos más cercanos bien a través del chat o los mensajes y tweets en tiempo real, y poco más! Evidentemente sólo por esto nadie estaría dispuesto a pagar. Pero y si tuviéramos que hacerlo ¿El uso de las redes sociales sería realmente práctico y necesario? ¿Sería un negocio o un auténtico fracaso? o será como una droga que nos inyectan y a la que cuando toque pasar por caja nadie se pueda resistir o negar.
Fuente: http://www.puromarketing.com/16/12274/facebook-twitter-fueran-pago-seria-gran-negocio.html
0 comentarios:
Publicar un comentario