Mostrando entradas con la etiqueta nanotecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nanotecnología. Mostrar todas las entradas

Vigilar el nivel de glucosa gracias a un tatuaje temporal


Las personas con diabetes a menudo deben comprobar sus niveles de glucosa varias veces al día, utilizando dispositivos que emplean una diminuta aguja para extraer una pequeña muestra de sangre de la punta de un dedo. Los pacientes que evitan esta comprobación porque les desagrada o la encuentran difícil de realizar afrontan un riesgo más alto de tener mala salud. Debido a ello, la comunidad científica ha estado buscando formas menos invasivas de vigilar los niveles de la glucosa.

Unos ingenieros en nanotecnología han desarrollado y puesto a prueba un tatuaje temporal que extrae muestras del fluido existente entre las células de la piel, y que mide el nivel de glucosa en él. Este primer ejemplo de dispositivo flexible y fácil de llevar puesto podría ser un prometedor paso adelante en la comprobación no invasiva de la glucosa para pacientes con diabetes.

El sensor es obra del equipo de Amay Bandodkar, en el laboratorio del Profesor Joseph Wang, en la Escuela Jacobs de Ingeniería, dependiente de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos.

Tatuajes temporales basados en este sensor podrían encontrar otras aplicaciones, como la detección de metabolitos de relevancia médica en el cuerpo o el suministro de medicinas a través de la piel.


Por el momento, el tatuaje no proporciona la clase de lectura numérica que un paciente necesitaría para vigilar su propia glucosa. Pero este tipo de lectura está siendo desarrollado por investigadores en ingeniería eléctrica e informática en la misma universidad. El instrumento de lectura acabará teniendo también capacidades de emisión por Bluetooth, para enviar esta información directamente al médico del paciente en tiempo real o almacenar los datos en la nube.

El equipo de investigación está asimismo trabajando en formas de que el tatuaje dure más tiempo, sin que su costo aumente. Actualmente, el tatuaje sensor puede tiene una vida útil de 1 día. De todos modos, estos tatuajes sensores son extremadamente baratos, del orden de unos pocos céntimos o centavos, y por tanto pueden ser reemplazados sin que ello constituya una gran carga financiera.


Conozca al colombiano que está haciendo historia en la ciencia mundial

 

Un robot que simula la reacción de la piel con los textiles, en el laboratorio de Hinestroza en la U. de Cornell.

Ha desarrollado telas que repelen bacterias, recargan celulares y cambian de color.

Antes de cumplir 15 años y de que hubiese salido alguna vez de Bucaramanga, Juan Pablo Hinestroza,  ya intercambiaba cartas con personas de Alemania, Siria y Taiwán, y hablaba un inglés aceptable, por decir lo menos.
Pese a enormes limitaciones y a una pobreza que se había acomodado en su hogar -al lado de su hermano menor y de su mamá soltera-, Hinestroza soñaba con conocer el mundo, con viajar, con montarse en un avión.
Lo que hacía entonces era levantarse en la madrugada, encender un radio viejo y escuchar por horas emisoras de onda corta, como la alemana Deutsche Welle o Radio Nederland, de los Países Bajos.
"Así podía salir al mundo. Acuérdese de que no había Internet y que la única televisión era el canal A o el Uno", recuerda.
Precisamente eso, lo de montarse en un avión, es hoy una de sus grandes satisfacciones, tan importante como haber alcanzado un PhD en Difusión de Moléculas a través de Polímeros (un año y medio antes que sus compañeros) o ser el director del Laboratorio de Nanotecnología Textil de la prestigiosa Universidad de Cornell, en Nueva York.
Eso se percibe porque es por ahí, por sus viajes entre las nubes, por donde comienza a relatar su propia vida. "Hoy vuelo 125.000 millas por año. Hago lo que amo y puedo decir que soy un hombre feliz", es lo primero que cuenta, sentado en el lobby de un hotel en Bogotá, vestido con una pantaloneta y una camiseta en donde se puede leer grande 'Cornell University'.

Carga el iPod con el latido de tu corazón

Científicos del Instituto Tecnológico de Georgia (EE.UU.) han desarrollado un diminuto chip flexible que utiliza el movimiento del propio cuerpo para generar energía y alimentar la batería de dispositivos portátiles como reproductores mp3.

Se trata de nanogeneradores que extraen la energía mecánica que producimos caminando, con el latido de nuestro corazón o incluso la procedente del flujo de sangre a través del cuerpo. También pueden generar elecricidad en respuesta al viento. Aunque no producen grandes volúmenes de energía, podrían proporcionar la suficiente para recargar un iPod, por ejemplo.