Desde que en 2003 Skype iniciase su andadura por la Red, poco tiene que ver el mercado de los "mensajeros" y el uso de los mismos. Nació en Estonia con vocación de triunfar en el transporte de voz y vídeo, y ahora pertenece al gran Microsoft quien ya anunció la transición de su mítico Messenger. En un mercado de mensajerías donde despunta Whatsapp y el entorno móvil parece haberse abierto la veda y mientras el mercado se satura de opciones, no queda clara ni su viabilidad ni el posicionamiento de las diferentes marcas.
Hagamos memoria
A principios de noviembre Microsoft anunciaba la desaparición de Microsoft Live Messenger, quien fuera popular desde 1999 conocido con la marca MSN Messenger. El producto se ha dejado de actualizar tras la compra de Skype y su desarrollo se ha centrado en este último.
Tras la compra de Skype, la noticia sobre la desaparición de Messenger no sorprendió tanto como pudiera parecer, la saturación en el mercado de todas las opciones auguraba la desaparición de una de las dos marcas. Aunque hubiera podido parecer que la que desaparecería sería Skype, ni el valor tecnológico del desarrollo, ni la imagen de marca del original de Microsoft contaba con especial ventaja.
¿Qué tipo de marca será Skype?
Integrada en la nueva estética de Microsoft, de líneas minimales, diseños afables, y simplicidad en todos sus aspectos, la nueva marca ocupará un puesto versátil entre la población joven que usaba "el Messenger", y el público más alternativo que usaba Skype.
¿Será rentable Skype?
El sistema que desarrollaron en 2003 Ahti Heinla, Priit Kasesalu, y Jaan Tallinn, tras su polémico Kazaa de archivos Peer to Peer, ofrecía llamadas gratuitas entre usuarios del sistema, y la posibilidad de realizar llamadas de pago a cualquier teléfono del mundo a través de la tecnología de compresión de datos VozIP.
¿Qué tipo de soporte publicitario debería ser?
El banner relacionado con el contenido, que asociamos sobre todo a Google, empieza a hacer aguas. Con una ciberpoblación que tiende a conocer mejor sus derechos en la Red, que empieza a plantarse ante los asaltos a la privacidad, y que se inquieta con cambios de directivas. Los soportes publicitarios deberán buscar ?hits? más altos que la conversión, o la captación.
http://www.puromarketing.com/publicidad
0 comentarios:
Publicar un comentario