Mostrando entradas con la etiqueta INTELIGENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTELIGENCIA. Mostrar todas las entradas

10 formas de estimular tu inteligencia

La ciencia ya ha identificado qué actividades fortalecen tu cerebro.


1.-Lee despacio: La lectura veloz no sirve cuando el objetivo es aprender, dice la sicóloga de la U. de Massachusetts-Amherst, Keith Rayner, a la revista Wired. Por eso, las investigaciones han mostrado que los lectores veloces lo hacen mucho peor que los que lo hacen a ritmo pausado cuando se les pregunta por el contenido de un texto.
2.- Bebe dos tazas de café: Según un estudio publicado en Nature en 2011, en ratones, la cafeína fortalece las conexiones neuronales. En un experimento, las ratas a las que se les dio un equivalente humano de dos tazas de café, mostraron una actividad eléctrica más poderosa entre las neuronas de una parte del hipocampo. Una conexión más fuerte en esta área implica un mejor aprendizaje y una mejor capacidad de memoria.
3.- Haz ejercicio tres veces por semana: La actividad aeróbica regular estimula la producción de BDNF, una molécula responsable de la creación de nuevas neuronas y sinapsis, el proceso fisiológico base de la inteligencia. Un estudio dirigido por científicos de la U. de Illinois en Urbana-Champaign (EU) mostró que este proceso incide en un aumento de la materia gris en la región del hipocampo, que procesa el conocimiento y lo envía a un almacenamiento permanente en la corteza frontal. Esto, en sí mismo, no asegura un aumento del coeficiente intelectual, pero sí permite acumular más conocimiento de manera estable.
4.- Come chocolate amargo: Probablemente no tenga un efecto inmediato, pero se ha probado que el chocolate, al igual que el vino, contiene una buena cantidad de flavonoides. Estos antioxidantes son claves en procesos cognitivos como la memoria, e incluso son capaces de retardar los efectos del declive de la cognición en la tercera edad.
5.- Lo nuevo es bueno: Son las nuevas tareas las que estimulan el cerebro. Un estudio de la U. de Hamburgo entrenó en malabarismo a 20 personas durante un mes. En sólo siete días, aumentó la materia gris en sus cerebros, pero retrocedió cuando se detuvo el entrenamiento, a pesar de que aún sabían cómo hacer malabarismo.
6.- Vence el miedo: El peor enemigo del intelecto es el miedo. La amígdala, el centro del miedo, anula el trabajo de la corteza prefrontal, encargada de la memoria de corto plazo y las funciones ejecutivas. “Cuando esto pasa, tu C.I. se desploma. Tu creatividad, tu sentido del humor, todo se cae. Te vuelves estúpido”, dice el siquiatra Edward Hallowell, autor del libro CrazyBusy.
7.- Deja los métodos tradicionales: Un experimento del Doctor Robert Sternberg, de la U. de Tufts, demostró que cuando se cambian las formas tradicionales de enseñanza de los niños y se usan otras que fortalecen su creatividad, obtienen notas mucho más altas en las mismas pruebas a las que son sometidos los niños que han aprendido con métodos tradicionales.
 8.- Para aprender, el desorden es mejor: Es la conclusión a la que llegó el sicólogo de la U. de California, Robert Bjork, cuando en sus estudios comprobó que las personas recordaban mucho mejor aquella información que habían aprendido desordenadamente y desde varias fuentes.
9.- Cuando domines una tarea, pasa a otra: El profesor de la U. de California, Richard Haier, comprobó que cuando aprendemos algo nuevo, aumenta la densidad neuronal de nuestro cerebro, pero disminuye cuando, con la práctica, nos volvemos expertos. ¿La clave para no perder las neuronas extra? Pasar a una nueva actividad una vez que hayamos dominado la primera.
10.- Escribe a mano: Recientes investigaciones muestran que escribir a mano, en vez de hacerlo con el teclado, ayuda al aprendizaje. En un estudio de la U. de Indiana, de 2011, los expertos sometieron a niños a resonancias magnéticas para registrar su actividad cerebral. Se les mostraron letras antes y después de que se les enseñara sobre ellas. Algunos sólo las miraron y otros pudieron practicarlas a mano. En estos últimos, la actividad neuronal era más activa y más parecida a la de un adulto que en aquellos que sólo habían mirado las letras.

Fuente: Quo.mx

Antes de convertirse en 'smartphones', los celulares eran horribles


Los primeros teléfonos eran grandes, pesados y con pocas funciones pero poco a poco evolucionaron en modelos más sofisticados

 Incluso Bill Gates, director de Microsoft, no estuvo inmune de tener teléfonos feos. Aquí sostiene un teléfono inteligente en una presentación en Las Vegas (Getty Images)

 El Motorola MicroTAC Classic fue lanzado en 1991 y modelado en honor al MicroTAC 9800x de 1989, que se vendió hasta por 3,945 dólares (Getty Images)
 
 El teléfono Palm Treo 600, retratado aquí en 2004, integró llamadas de voz con correo electrónico y navegación en internet (Getty Images)




Los nuevos televisores, ¿tan sencillos y actualizados como una tableta?

Samsung innovó con este televisor OLED curvo de 55 pulgadas. (EFE)
CNN México

Los televisores son cada vez más anchos y delgados y sus extremos se reducen para dar cabida a pantallas con más y más pixeles.

Sin embargo, la verdadera evolución de los televisores no está en el lustroso hardware, esta ocurre en el interior.

Los principales fabricantes de televisores, entre ellos LG, Samsung, Sharp, Sony y Panasonic, anunciaron sus más recientes televisores esta semana en el Consumer Electronics Show (CES), que se celebra en Las Vegas. Todos presentaron variaciones de las mismas ostentosas características de hardware que se vieron el año pasado: ultra alta definición, pantallas OLED y más pulgadas.

Pero lo que podría realmente seducir al consumidor promedio son las funciones más sencillas, inspiradas en las tabletas, tales como interfaces mejoradas, conectividad a internet, integración a redes sociales, conectividad con tabletas y smartphones, aplicaciones y mayor variedad de fuentes de contenidos, más allá de la televisión por cable.

Microsoft patenta un sistema para cobrar por cantidad de personas que ven una película

Microsoft patentó un método para espiar a los usuarios que tengan Kinect o que usen TV inteligentes (que incorporan cámaras), para que podamos ver películas segúna la cantidad de personas que estén presentes.
Microsoft patenta un sistema para cobrar por cantidad de personas que ven una película
En verdad esto parece muy estúpido… si no fuera porque el que patentó este sistema es nada menos que Micro$oft.
La idea o concepto de esta patente de Microsoft es muy sencilla. Tú alquilas una película para ver en la comodidad de tu hogar, invitas a tus amigos, y se sientan a verla. Pero ¡cuidado!. Antes de invitar a tus amigos tienes que mirar para cuantos televidentes es la película. Sí, es como la preparación de una comida :) , tienes que ver para cuantas porciones alcanza.
Y es que si te pasas de la cantidad de personas que están viendo la película en ese momento, entonces esta se detendrá y no podrás seguir viéndola, a menos… a menos que pagues unos $$$ más para ello, como si se tratase de una multa.
No, esto no puede ser verdad. Parece una historia de ciencia ficción del futuro en que la humanidad es espiada y controlada por las grandes corporaciones (¡hey, me parece que ya llegamos a ese tiempo!). Pero la patente es real, existe, está aprobada y Microsoft puede hacerla efectiva cuando así lo quiera. El trámite se inició el 26 de abril de 2011, y el 1 de noviembre quedó registrada oficialmente.
Así que a prepararnos, tal vez en un futuro no muy lejano cuando querámos ver una peli, no solo tendremos que pensar en asegurarnos de comprar las cervezas suficientes para nuestros amigos invitados… sino también que no sobren amigos para la película que vamos a ver :D

Robot que resuelve el Cubo de Rubik

Definitivamente esto de resolver el cubo de Rubik ya no es un secreto para los robots.

Hemos visto ya infinidad de robots resolviéndolo, batiendo recordsmundiales, resolviéndolos de7x7x7 o incluso resolviendo un megaminx, algo así como lo más de lo más en dificultad de este tipo de rompecabezas.
Ahora solo nos faltaba ver como lo resuelve nuestro viejo amigo PR2. Ese robot de código abierto de la gente de Willow Garage.
PR2 lleva un año con bastante trabajo. Viajando por algunos de los principales centros de investigación donde aprenden cosas nuevas y compartinedolas con el resto a través de ROS.
Acaba de llegar al Centro de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Ulster y lo primero que ha aprendido a hacer es resolver el cubo de Rubik.
PR2 resolviendo cubo de Rubik
PR2 resolviendo cubo de Rubik

Aunque lo cierto es que como ahora veréis se lo han puesto bastante fácil.
Los encargados de enseñarle han sido los chicos del Equipo de Investigación de Robótica Cognitiva de esta universidad.
No lo hace muy rápido y además se lo han puesto muy fácil pero no está mal para ser lo primero que aprendía nada más llegar y después de un largo viaje.
Primero el robot inspecciona el cubo para ver donde están los colores. Cuando encuentra la solución comienzan los movimientos hasta llegar a la resolución final.

Fuente: http://www.roboticastreet.com